30 abril 2015

Sufrir con dignidad

El dolor provocado por haber entregado a nuestros hijos hace que nos encerremos en sí mismos; creyendo de alguna manera que somos los únicos que sufrimos y que nadie más sufre como nosotros.  

Resulta que esto no es verdad todos sufren a nuestros alrededor su partida de forma muy distintas pero lo hacen. Para percibir esto necesito abrirme: abrir mi corazón y mi mente, estar atento a las señales que la vida me envía y mi vida se enriquece de una manera que jamás hubiera imaginado. 

Y los seres que pueden surgir de una experiencia límite como la experiencia de perder un hijo, los seres que podemos surgir de esa experiencia son seres absolutamente más compasivos, generosos, más fuertes, quizás más sabios que los que alguna vez pensamos que podemos ser y la vida necesita, seres compasivos.

¿Y cómo se hacen los seres compasivos? A través de un sufrimiento vivido con dignidad y de un sufrimiento que nos ha enseñado una elección tan poderosa de humildad y de amor. 

 “Comprendemos nuestra vida mirando hacia atrás pero solo podemos vivirla mirando hacia adelante”.  Kierkegaard 

Así que la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué queremos hacer, comprender la vida, o vivirla? Si queremos vivir la vida tenemos que seguir camino hacia adelante.

Tomado de Renacer, 2015

28 abril 2015

Vivir en memoria de mi hijo/a fallecida


El gran DESAFÍO al que nos enfrentamos diariamente es CAMBIAR EL DOLOR POR AMOR. Cada uno de nosotros elige cómo vivir su vida cada día, porque a través de la actitud con la que vivimos, ese es el homenaje que le hacemos a mi hijo.

EL DOLOR PASA...SI ELEGIMOS PRIORIZAR EL AMOR, Y EL AMOR TODO LO PUEDE...en cuanto a “los demás”, no olvidemos que nosotros formamos parte de ellos antes que nuestros queridos hijos partieran (renacer, 2015).

Atrás vivir una experiencia como estas sumamente dolorosa para todos nosotros las personas nos miran como seres humanos extraordinariamente valientes, fuertes, entre otras cosas eso se debe a que SOMOS LO QUE LES ENSEÑAMOS CON RESPETO LO DIFÍCIL DE ESTE VIAJE Y CUÁNTO VALOR Y AMOR ES NECESARIO RECOGER DÍA CON DÍA PARA REORGANIZAR Y RESURGIR A LA VIDA. No los juzguemos, solamente mostremos lo que está bien para nosotros si nos quieren acompañar en muestro duelo.

24 abril 2015


GRACIAS...

Por preguntar cómo me siento aunque haya pasado el tiempo. 

Por mencionar su nombre sin temer lastimarme.

Por no aconsejarme, por no decirme que me tengo que sobreponer. 

Por dejarme llorar y escuchar lo que quiero decir, sin que me cambies de tema. 

Por no tenerme lastima y sí preocuparte. 

Por comprenderme cuando estoy enojada, quizás sea mi tristeza disfrazada. 

Por entender mis silencios, mi llanto y mis sonrisas en algunos momentos fingidas. 

Por esa llamada a tiempo, por dejarme sola y por tú compañía cuando lo necesito. 

Por no presionarme prematuramente asistir a esos eventos sociales o familiares. 

Por pensar que son fuerte y valiente cuando en realidad solo es una mascara cuando salgo de casa. 

Por esos abrazos que me das en silencio.

Por aquellos que no olvidan esas fechas que marcaron mi vida. 

Por estar presente en mi pasado, por permanecer en mi presente aun cuando es difícil. 

Por compartir mi futuro comprendiendo mi viaje en el pasado.  

Por todo esto y más GRACIAS 

Tomado de Renacer 
Modificaciones de FUNDABIR

"El amor no empieza al nacer ni termina al morir"



22 abril 2015

¿Qué son los GRUPOS DE APOYO Y AYUDA MUTUA?

Cuando ingresamos a un grupo de duelo conocemos de antemano su objetivo. Haber remitámonos al nombre GRUPO DE APOYO Y AYUDA MUTUA PARA PADRES EN DUELO.

Cuando nos referimos a GRUPO DE APOYO estos son convocados por un profesional que crea un ambiente acogedor donde se permite explorar los recursos de los miembros para hacer frente a una situación de cambio que ha alterado su funcionamiento  normal. Proporcionándoles a los miembros la oportunidad de crear lazos con sus iguales como consecuencia fomenta la salud y reducción de malestar psicológico producto de la valoración propia de la situación actual que atraviesa. Mientras que los GRUPOS DE AYUDA MUTUA no requieren de la presencia de un profesional; su funcionamiento es autónomo donde se aprovecha el potencial y recursos informales de sus miembros a través del soporte emocional que se proporcional al compartir sentimientos, afrontamiento de la situación, se informan, orientan y apoyan para soportar la angustia. Aquí la presencia de cada miembro importa…en la medida que me preocupo por la presencia y el bienestar del otro salgo de mi propio dolor, comparto el dolor, es decir, la compasión por el otro hace que mi dolor desaparezca.

¿Qué es el DUELO?  Un proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida en la que se ve afectado el individuo en sus emociones, bienestar físico, sus pensamientos y comportamiento y en lo que cree. Que hemos perdido nosotros nuestros hijos, los hemos entregado y eso nos lleva a camino del duelo.


Contactanos al (506) 8619 6207 /fundabir2011@gmail.com 
En los grupos por lo general descargaremos toda molestia, dolor, conflictos, desafíos, miedos, ansiedades, etc. que experimentamos en el diario vivir y que son complicados de compartir con quienes no comparten nuestra experiencia de vida. También respetamos lo que otros comunican pese a no compartirlo porque no sabemos cuándo me ayudará, no imponemos valores o creencias.

NOS UNIMOS AL GRUPO NO PARA SEGUIR LAMENTANDONOS LA PÉRDIDA DE NUESTROS HIJOS, NOS REUNIMOS EN LOS GRUPOS POR ALGO QUE NO TENEMOS Y NO QUEREMOS OLVIDAR. HAY UNA NECESIDAD DE LA PRESENCIA DEL OTRO EN NUESTRA VIDA LA PREGUNTA ES ¿CÓMO VAMOS HA MANTENER SU PRESENCIA? DE MUCHAS MANERAS ENTRE ELLAS CONTINUAR VIVIENDO, HOMENAJEANDOLO, RESCATANDO EL MENSAJE DE AMOR, IMPARTIENDO ESPERANZA, ETC. 

LO ANTERIOR NO SIGNIFICA QUE NO VOY A LLORAR TODO LO CONTRARIO VOY A VIVIR MI DUELO EN TODO SU ESPLENDOR POR MÁS DÍFICIL Y DURO QUE VENGAN ESAS OLEADAS DE DOLOR LAS VOY A EXPERIMENTAR PARA CUANDO SALGA DE ELLA SER UNA PERSONA NUEVA. PORQUE SI NO SABES EL DUELO NOS TRASFORMA ¿EN QUÉ? NO SÉ, PERO NOS CAMBIA; NO VOLVEMOS HACER LOS DE ANTES PERO TAMPOCO SABEMOS EN QUE NOS HEMOS CONVERTIDO NI QUE NOS ESPERA POR SER. NUESTRO OBJETIVOS ES ACOMPAÑAR A LOS PAPÁS QUE IGUAL QUE NOSOTROS SUFREN LA AUSENCIA DE SUS HIJOS SABIENDO QUE CADA QUIEN ES RESPONSABLE DE ELABORAR SU DUELO. 


19 abril 2015

Vivo en homenaje a mi hija fallecida


Hasta que mi viaje acabe y llegue halla 

Hasta que vean mis ojos nuevamente tu hermosura

Hasta mirarte y quedarme junto a ti por siempre

Voy a luchar

 Voy a seguir de pie

Voy a vivir en honor a tu memoria

No me voy a rendir jamás...


Dedicado a Abigail JC
TE AMA, MAMÁ

15 abril 2015

Las Etapas del Duelo

   En el dolor producido por el duelo es total. El dolor es biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (la forma de ser de la sociedad), familiar (duele el dolor del otro) y espiritual (duele el alma). 

  El objetivo del duelo es la expresión sana a los sentimientos, calmar el sufrimiento producido por la separación física del ser amado, aceptar la realidad de la muerte y amar en otra forma a quien partió a partir de la transformación del vinculo. En el proceso encontrar un nuevo significado a la vida. 

ETAPAS DEL DUELO

     Al transitar por el proceso de duelo atravesamos por una serie de etapas, es decir, es como un ciclo por el que todos debemos pasar independientemente del orden en el que se experimenten. Cada estadio posee características propias como una variedad de respuestas humanas ante la perdida que resultan normales y esperables. 

    Diversos autores describen el desarrollo de 5 estadios u etapas, fases que pese a ser nombradas diferentes tienen las mismas características:

ETAPA DE IMPACTO Y NEGACIÓN

   Es un estado de desconcierto y embotamiento emocional que se experimenta como una sensación irreal y la presencia de conductas automáticas. Las personas se sienten o ven a sí mismas en una pesadilla, de la cual desean despertar. 

  La noticia por la muerte del ser querido produce un intenso dolor al mismo tiempo que miedo, angustia y culpa. 

 Se trata de un estado protector que sirve para dar tiempo a asumir la información recibida y puede durar horas o incluso algunos días

ETAPA DE RABIA O ENOJO

   Inicia durante el proceso de duelo el camino más largo y doloroso, aquí se empieza a tomar consciencia del impacto de la pérdida

   Los sentimientos de enojo estarán presentes con distinta intensidad durante el proceso, la misma es dirigida al ser querido fallecido, a sí mismos, amigos, familiares, objetos inanimados o inclusive personas extrañas. 

   La frase que podría contener la esencia de esta etapa es “¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo puede sucederme esto a mí?” Esta comprensión del “por qué” de las cosas puede ayudarte a encontrar una cierta paz.

   Suelen aparecer también sentimientos de injusticia y desamparo junto con problemas como insomnio, pesadillas o sueño no reparador.En este momento podemos sentirnos con menos capacidad de concentración y tener pérdidas de memoria. Nuestro apetito en general también se ve afectado y nos resulta muy difícil disfrutar de las actividades cotidianas.

ETAPA DE DES-ORGANIZACIÓN O DESESPERANZA

    Empezamos a tomar consciencia de que nuestro ser querido no volverá. Se vive con la ausencia física y con el silencio que produce la ausencia. 
  
  En este período es habitual experimentar apatía, tristeza, desinterés, trastornos del sueño, falta de libido y apetito, depresión, cansancio, falta de voluntad, se llora con facilidad o irrita o explota, etc. Se siente que se esta fuera de balance, el equilibrio de la rutina se perdió.  

   Existe un profundo deseo y necesidad del ser querido que partió. El dolor no es constante viene y va. 

    En esta etapa llena de conflictos surge la culpa real o imaginaria, aparece con sentimientos y pensamientos de “SI HUBIERA . . .” La culpa puede tomar varias formas: sentirse culpable de estar vivo, autoacusaciones, culpa fantasiosa.  Recapacitar de lo ilógico que es sentir culpa por algo que no podemos cambiar y que no estuvo en nuestras manos hacerlo, disminuirá la culpa y allanara el camino para la resolución de un duelo sano.

ETAPA DE CICATRIZACIÓN O RE-ACOMODO

    Esta etapa se caracteriza por afrontar la nueva situación, realidad y reorganizarnos con la propia existencia. Aquí, el recuerdo de nuestro ser querido empieza a transformarse en una emoción reparadora, podemos recordar sin llorar sin que duela todo el tiempo. 

   Cada vez, nos iremos adaptando con mayor tranquilidad a la realidad de esta gran pérdida.

   La vida ya no volverá a ser la misma, porque la pérdida deja un vacío irremplazable. Cada uno tiene que seguir su propio camino y su propio tempo, conscientes de que es un proceso que precisa nuestro esfuerzo. El objetivo es conseguir avanzar en la reconstrucción de una vida con un nuevo significado, que nos servirá de ayuda en la maduración y el crecimiento personal.

ETAPA DE RECUPERACIÓN Y SANACIÓN

   En esta etapa retomamos el control sobre la vida. Es tiempo de dejar partir e iniciar nuevas relaciones. El doliente esta ahora listo para perdonar y pedir perdón al difunto por las faltas y heridas que hayan marcado su relación. Esta también dispuesto a perdonarse a si mismo y a dar gracias al ausente por la experiencia que le ha heredado.
 
   Cuando estás inmerso en el dolor del duelo te parece que nunca vas a poder salir de ahí, porque lo único que quieres es tener a ese ser querido de nuevo y, al mismo tiempo, sabes que nunca la vas a recuperar...un miedo recurrente es el de olvidarlo al pasar la página; cuando el duelo termina le damos un lugar especial, intimo y único en nuestras vidas, un lugar donde la muerte no puede llegar, donde podremos seguir queriéndolo siempre, donde el amor que nos dio permanecerá intacto y que nos permita abrirnos de nuevo a la vida que sigue. El duelo es un camino con avances y retrocesos a lo largo del proceso.
  
                “Quien tiene un PORQUE VIVIR, encontrará siempre el COMO”

07 abril 2015

El Duelo

   El duelo es una reacción normal y necesaria frente a una pérdida en nuestro caso la partida de nuestros hij@s. Al elaborar un duelo existe una "perdida de algo" y "ganancia de algo"; también se dice que el duelo es proporcional al lazo afectivo. 

   Pese a las definiciones y argumentos sobre este proceso sin lugar a dudas la experiencia dicta otra cosa inclusive podemos comparar el proceso del duelo con el proceso de cicatrización de una herida. A partir del cual surgen las siguientes preguntas: ¿cuánto dura este proceso? los expertos hablan de 6 meses a un año para superar una perdida mi opinión personal es que no existe tiempo limite para hacerle entender al corazón y la mente la ausencia de a quienes debimos proteger; este duelo rompe con los esquemas de la ley de la vida en  la que los hijos son los que deberían despedir a los padres, por tanto, el tiempo que nos tarde superar su partida es personal ya que no todos somos iguales ni poseemos los mismos recursos internos y externos. Otra de las interrogantes durante esta crisis existencial es comenzar a cuestionarnos ¿quienes somos? ¿existe vida más allá de la muerte?

  Es un proceso que requiere de tiempo, energía y disposición individuales y para aquellos que están en pareja la capacidad de compartir y acompañarse en conjunto. Sólo yo soy responsable de resolver saludablemente mi duelo nadie lo puede hacer por mí. Es un instrumento que sirve para ayudarme a crecer, madurar y desarrollarnos ya que representa una experiencia trascendental en la vida si logramos aprender a expresar lo que sentimos interiormente sin censura. 


   El duelo es una experiencia sumamente dolorosa que se vive a nivel bio-psico-socio-espiritual (afecta todas las áreas en las que de desenvuelves) pero para algunos es tan difícil salir del hoyo negro en el que todos nos sumergimos en los primeros momentos tras recibir la terrible noticias que ya no viven más entre nosotros. Creo fielmente que como padres en el trascurso de este proceso necesitamos contención, comprensión y empatía de todos a nuestro alrededor porque una parte de nosotros murió con ellos ese día al mismo tiempo que interiormente se inicio un replanteamiento de la vida misma, de la forma de ser y ver al mundo, los vínculos con otros. El decir "hasta pronto" a nuestros hij@s genera una crisis existencial como anteriormente mencionaba tan grande que el peligro es quedarnos perdidos en el camino. 


  Decimos "hasta pronto" y no "adiós" porque debemos guardar la esperanza del reencuentro con nuestros hermosos ángeles en el cielo. Nunca pierdas la fe por más oscuro que parezca el camino.  

¡Juntos podemos salir adelante, por esta razón existimos!


"LO QUE ES BUENO PARA UNO, NO NECESARIAMENTE ES BUENO PARA OTRO"