29 noviembre 2015

No lo comprendo

No comprendo tu propósito en mi, 
me diste el regalo más hermoso 
que mis ojos se negaban haber y mi corazón a experimentar. 
Tel. 8619 6207/ fundabir2011@gmail.com 

Fue arrebatado como los árboles de la tierra después de una tormenta. 

Lo único que espero es que no desampares tu obra en mi, 
hazme ver cada mañana tu misericordia, 
enséñame el camino por el que debo andar cada mañana.


Mamá de Abigail   


Hace 2 meses

Hace dos meses llegaste a darnos una inmensa alegría.
Cambiaste nuestras vidas, 
nos diste un motivo para seguir luchando y ser mejores. 

Debes saber y sentir el inmenso amor que te tenemos 
Es esa clase de amor que no cabe en el pecho 
y que todos los días deseamos expresarte...
Sabemos que te encuentras muy bien. 

Partiste a un mejor lugar 
ni más ni menos que al lado de Dios, junto a Jesús. 
Sabemos que eres feliz. 
Lo sabemos porque te hemos sentido.

Ahora sólo te damos las gracias por danos esos momentos (realmente fueron pocos) 
que llenaron nuestros corazones. 
Gracias por tus primeras miradas, sonrisas, entre otras cosas. 
Gracias por permitirnos estar contigo hasta el último momento 
sujetándote la mano.  

Sabemos que nunca estas solita.
Hemos de admitir que sentimos cierta envidia 
pues no seremos nosotros 
quienes te abracemos por las noches frías ni tomemos tu mano cuando des tus primero pasos. 
Tampoco seremos quienes sequen tus lágrimas, 
Llevemos a la escuela y te ayudemos hacer las tareas.
No cuidaremos de tus fiebres ni velemos tus sueños. 
Será Dios el que ahora permanezca a tu lado. Sin embargo, sabemos que llegara el día en que estaremos contigo para siempre. 
No sabemos cuándo ni cómo pero ese día continuaremos lo que quedo pendiente. 

Podremos abrazarnos, besarnos y decirnos cuánto nos amamos;
viviremos juntos esa vida eterna que ya tu comenzaste a vivir. 
Esa que es plena y dulce...ese día en que mi cuerpo no sufra más, mis ojos se cierren y mi alma descanse nos volveremos a ver. Hasta entonces...TE AMAMOS INFINITAMENTE.

Mamá y Papá de Abigail 

El invierno paso

Miro por la ventana... 
veo los árboles llenos de hojas nuevas. 

El invierno ha pasado sin que me diera cuenta, 
porque parte de mi todavía se encuentra suspendida en mi vida de antes. 
Contáctenos fundabir2011@gmial.com  

La que acabo aquel día (6 de febrero), 
cuando tú partiste. 

Desde entonces tan sólo puedo mantenerme a flote. 
Me ocupo de aprender a vivir de nuevo; 
con esta sensación de andar en terreno pantanoso, 
especie de jardín mágico: lleno de trampas y obstáculos que enfrentar.   

Entender con el corazón que la muerte forma parte de la vida 
y que el amor que siento por ti mi princesa es eterno;
forma parte de mí ahora. 
Aunque no pueda verte ni abrazarte me haz permitido con el paso del tiempo ver la luz al final del túnel: Aceptando la vida tal como es. 


   Mamá de Abigail 

17 octubre 2015

La Culpa y La Ira

    Al enfrentar el Duelo aparecerán muchos sentimientos de culpa, ante diferentes cosas, en momentos y situaciones diversas. Inicialmente podemos ahogarnos en la culpa por haber sobrevivido (estar vivos), la culpa o el remordimiento por posibles errores del pasado ¿por qué hice...?,¿por qué no me di cuenta antes?. Son preguntas incesantes que te atropellan y te ciegan. 

     La sensación de culpa por volver a disfrutar de la vida. La alegría de hoy te parece una traición al dolor, una traición a tu hijo/a o ese ser querido que partió...son sentimientos normales y naturales. Expresarlos te ayudará a dar un paso más en nuestro dolor. 

    Asociado a la culpa sentimos enojo contra todo y todos. ¡No te asustes! forma parte del proceso y del dolor; no significa que seas mala persona, solo estamos atravesando por una situación desgarradora e incomprensible donde vemos las ilusiones rotas y la esperanza desmoronarse. Este enojo no es justo ni injusto sólo debe ser aceptada y nunca negada representa parte de la frustración por la pérdida, por una realidad que negamos aceptar en primera instancia. 

    La clave se encuentra en aprender a canalizar estos sentimientos para que nunca resulten perjudiciales para nosotros mismos o las personas que nos rodean. Identifica las cosas o las formas que te ayudan a descargar estos sentimientos de la forma adecuada; algunas de las formas pueden ser: golpear algún objeto, gritar, hacer ejercicio, poner palabras al dolor, entre otros.  

Mitos Del Duelo

  Cuando un individuo pasa por la muerte de un familiar comienzan a surgir afirmaciones de su núcleo social más cercano que "pretenden" (entre comillas porque estás personas en su mayoría creen ayudar con sus comentarios ya que se encuentran cargados de buenas intenciones en el mejor de los casos) ayudar al doliente en su proceso de desapego emocional y físico de este ser querido que partió. Dichas afirmaciones no tienen validez científica ni psicológica, por lo tanto, se convierten en mitos que impiden al doliente sentirse comprendido y contenido por su círculo íntimo. 

  A continuación describiremos algunos mitos sobre el Proceso de Duelo: 

1. NO ES RECOMENDABLE VER EL CUERPO 

   Se suele creer que cuando hemos perdido un ser querido en un accidente es preferible no ver el cuerpo y evitar saber detalles sobre el hecho ya que podría perjudicar el proceso de elaboración de esta pérdida. Sin embargo, conocer cómo ha sido la muerte nos permitirá quitarnos cualquier duda entorno a la situación y de forma paulatina aceptar la realidad de la muerte. Se evita así que la imaginación del doliente comience a elaborar un conjunto de posibles sucesos ante tal hecho. 

   En las muertes repentinas las personas suelen experimentar un estado de shock en el que la muerte nos parece absurda e irreal. 

   Poder ver el cuerpo del ser querido y conocer los detalles de la muerte, sin exceso, es fundamental para aceptar la pérdida y comenzar a sanar emocionalmente su ausencia física; en donde la rabia hacia quién murió y la culpa por lo que podríamos haber hecho genera una cadena infinita de problemas emocionales para los cuales en su mayoría debemos buscar ayuda.  

   
2. NO DEBES EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS 

   Las personas cercanas al doliente creen de forma errónea que las expresiones de dolor y tristeza o llanto no contribuyen a la aceptación de la muerte. No obstante, la comunicación del sufrimiento por la pérdida es absolutamente necesaria de realizar con la finalidad última de resolver en forma adecuada el duelo. La creencia que sostiene que es mejor no pensar sobre este dolor para no sentirnos tristes (mecanismo psicológicos llamado negación y/o represión) puede originar consecuencias negativas en nuestros cuerpos y mente; dando lugar a enfermedades como depresiones, malestares físicos, ansiedad, entre otros. 

   La sociedad en la que vivimos nos enseña y anima desde pequeños a alejarnos del dolor (aparte del instinto humano); se suele pensar que estos sentimientos deben superarse de inmediato (no se nos da permiso de experimentarlos o compartirlos con otras personas) ya que podemos ser concebidos como personas débiles. Se nos suele decir "ya es tiempo que continúes con tu vida", "estás muy joven", etc. Frases que transmiten una falsa afirmación de que el duelo debe ser un proceso realizado en soledad, rápido y sin mayores obstáculos. 

   Una de las condiciones primordiales para que este proceso de duelo se vuelva realmente sanador es que podamos reconocer y expresar libremente nuestros sentimientos; es a través de este proceso que comprendemos que la pérdida ha cambiado no sólo la realidad en la que vivimos sino también a nosotros mismos (el reto del duelo es el crecimiento personal). Por tanto, no cedamos a las presiones internas como externas que nos aseguran que "ya ha sido suficiente"...tomate tu tiempo (cada quien tiene su forma y ritmo de enfrentar la pérdida). 

3. LA INTENSIDAD DEL DUELO ESTA RELACIONADO CON EL CARIÑO SENTIDO POR LA PERSONA

   Si bien la expresión de nuestros sentimientos entorno a la pérdida es una condición ineludible para poder sanar correctamente el duelo, esto no implica que la intensidad de los sentimientos así como su duración sean relacionados a cuánto se amaba al fallecido o el tipo de relación, lazo que se mantenía. Sin embargo, no hay una manera universal y adecuada de procesar el duelo, por lo tanto, habrá un período de tiempo universal tras el cual el doliente ya debe estar recuperado (los profesionales de la salud mental nos hablan de 6  meses a 1 año). 

   Cuando nos referimos a la duración de la intensidad debemos recordar que este tendrá peculiares características que dependen de factores como los sociales, familiares, psicológicos y personales que afectan al doliente. Por tanto, el duelo podrá expresarse de infinitas maneras, es decir, no hay formas únicas de transitar el camino independientemente del tiempo que tardes en su andar y del tiempo compartido con el fallecido. 

   Se ama desde que se anhelamos un hijo, un esposo, entre otros; es absurdo creer que se necesita la creación palpable de algo o alguien para que sea así. 

4. LOS NIÑOS NO ENTIENDEN SOBRE LA MUERTE Y SU PROCESO

   Los niños expresan su duelo de manera distinta a los adultos sin que esto signifique que no sufren la pérdida. Se suele pensar que los niños no comprenden el significado de la muerte y el duelo que se origina en torno a él, sin embargo, es correcto que la concepción de la muerte irá evolucionando con el desarrollo del mismo pero esto no quiere decir que los más pequeños de nuestras familias no experimenten el proceso de duelo ante la pérdida de un ser querido cercano a su núcleo familiar y, por lo tanto, los adultos NO  deben evitar hablar con ellos sobre este hecho. 

   En la conversación sobre la muerte se deben tomar en consideración la edad y capacidad mental del menor; siendo primordial hablarles sin términos sofisticados ni conceptos muy elaborados que los puedan confundir. Los libros acerca del duelo son una gran herramienta a la que se le puede echar mano como complemento de la conversación. 

   De esta forma podrás explicarles la pérdida dolorosa de la que ha sufrido la familia y te muestras dispuesto a escucharlos y acompañarlos en todo momento y circunstancia sin minimizar sus sentimientos ni evadir preguntas. 

5. DEBEMOS RETOMAR INMEDIATAMENTE LA RUTINA 

   Existe la creencia errónea de que cuanto más rápido retornes a la rutina diaria que llevabas antes de la pérdida más rápido podrá sobreponerse el doliente a la misma. ¡Grave error! en el que caemos con mucha frecuencia; propiciando un bloqueo del curso natural del proceso de duelo. Pensar que podemos olvidarnos de este dolor es una afirmación absolutamente ilógica y falsa. 

   Lo que ocurre con este hecho es que hay un solapamiento (tipo de encubrimiento) de emociones que no se nos permite expresar en el momento que emergen ya que se nos exige un mayor autocontrol para cumplir con las obligaciones asumidas previamente de lo contrario no podríamos lidiar con ellas. 

   El dolor no puede olvidarse aunque si es posible reconciliarse con él; para adaptarse a una nueva realidad con la ausencia del fallecido. Esta etapa de reconciliación permitirá retomar actividades habituales comprendiendo que debemos continuar a pesar del dolor (ya no más en conflicto con el dolor); es decir, la reconciliación implica una reincorporación eficiente a las diversas áreas de mi vida en las que me desarrollaba anteriormente con una nueva perspectiva de la vida: nuevo sentido o propósito que aun estoy descubriendo porque preciso justamente ahora de adaptarme a los cambios.

   Si bien es cierto no es recomendable paralizar nuestras rutinas durante un período prologando de tiempo, esto no significa que sea necesario la inmediata reincorporación evitando dejar cualquier espacio y tiempo libre para la adecuada expresión de nuestro dolor. Es importante, que el doliente tenga su momento para reflexionar sobre la muerte por lo que no debe ocultarse el proceso de elaboración de la pérdida. Las personas cercanas tienden a saturarnos de actividades y distracciones; los dolientes deben aprender a decir NO y así darse permiso para sentir y vivir su duelo de la forma que crean más correcta obteniendo así el tiempo para contemplar todo el panorama emocional que atraviesan. 

   ¡TODOS SOMOS DIFERENTES! ALGUNOS QUIEREN ESPACIO, SOLEDAD MIENTRAS OTROS COMPAÑÍA.  

6. CREER QUE PODEMOS REEMPLAZAR LA AUSENCIA DE UN SER QUERIDO 

7. "AL MENOS" 

  *No lo conociste 
  *No lo cargaste
  *Tienes más hijos
  *No lo llevaste a la casa 
  *No tuviste mucho tiempo para estar con él o ella
  *No vivió mucho tiempo
  *No sufrió 

25 septiembre 2015

Papá, Mamá no lloren por mí ausencia

El día amaneció triste, hoy ya no estoy con ustedes. 
Ahora estoy junto a él (Dios)...es un lugar hermoso y tranquilo, donde brotan manantiales transparentes con un brillo asombroso. 

LOS ESTOY MIRANDO...todos los días estoy con ustedes, en cualquier rincón de la casa:
 ¡ESTOY JUNTO A USTEDES!
Piensen que solo mi cuerpo está lejos
MI CORAZÓN Y MI PRESENCIA ESTÁN AHÍ JUNTO A USTEDES 

Miro como descansan  y como en ocasiones rompen en llanto. 
¡No lo hagan más, por favor!
Me duele verlos así....
Aquí junto al Creador pido que llegue paz a sus corazones, que vuelvan a sonreír
y ver la vida con esperanza. 

¡HE ESTADO ESCUCHANDO SUS ORACIONES! 

Sé que fue repentina mi partida y no tuvimos tiempo para despedirnos. 
Si de alguna manera les puedo dar conformidad les diré que 
¡AQUÍ ESTOY BIEN, NO ESTOY SOL@! 
Sigo teniendo vida sólo que mi cuerpo se apartó.

¡ESTOY CON USTEDES!
Vigilo sus insomnios, 
Vigilo sus sueños y 
Todas esas lágrimas que derraman por mí 

Les pido que cuando piensen en mí 
Imaginen que estoy de viaje, que un día estaré en sus brazos nuevamente
Y me podrán dar todos esos besos que ahora extrañan 
Y que también yo necesito. 

Cuídense y cuiden a los que quedan ahí a su lado
Ellos los necesitan como yo necesito que estén bien  

RECUERDEN QUE SIEMPRE QUE VIVA EN SUS CORAZONES VIVIRÉ ETERNAMENTE 
SÓLO PIENSEN Y ANHELEN EL REENCUENTRO 
¡LOS AMARÉ ETERNAMENTE!

TU HIJ/A DEL CIELO


20 septiembre 2015

¿Por qué? Aquella pregunta sin respuesta

¿Por qué?, ¿Por qué no he muerto primero?, ¿Por qué no hice...?, ¿Por qué no le dije...? Ante estas preguntas no existen respuestas convincentes, no existen respuestas satisfactorias. Sin duda, aceptar que no todas las preguntas tienen una respuesta resulta difícil....párate a pensar, aun en el caso de que encontraras una respuesta: ¿se aliviaría tu sufrimiento?, ¿sería menos terrible tu soledad, tu vacío? Tomado de "Para ti que has perdido un hijo"

Cuáles son los cuestionamientos que te haces a menudo y te amartillan los pensamientos, sucumben tu alma. Esos que te hacen pensar que todo hubiera sido diferente si vieras echo tal o cual cosa. ¡No te tortures más!...lo que tenía que ser ya fue; no hay vuelta atrás. Todo cambió y nada ni tú mism@ volverán hacer lo que eran. 

¡Perdonate! No te culpes más, tú no tuviste absolutamente nada que ver en la partida de tu ser querido hiciste más de lo que estaba en tus manos controlar. 

Desde mi experiencia te puedo asegurar que aunque tus preguntas lleguen a tener la respuesta que tanto ansiabas ¡sin importar si fuese buena o mala! no provocaran la reacción que tú proyectaste 
manifestar en ese justo momento. 

Tras 4 años de imaginar que determinar la causa de muerte de mi primogénita traería paz a mi corazón, mi alma les puedo asegura que fue el peor día de mi vida. Reviví el  trauma de haberla perdido  con una intensidad mayor ya que obtuve por primera vez en muchos años la certeza absoluta que se le negó compartir esta vida conmigo por un error humano; que ella estaría acá con su madre construyendo momentos inolvidable como debió ser. 

Ese día llore desconsoladamente al llegar a casa; nadie pudo contenerme. Nunca lo olvidare, fue un día antes de mi cumpleaños....

Mamá de Abigail 
Fundabir 

Misión de los Grupos Renuevo

No podemos cambiar lo sucedido, pero podemos elegir, que vamos a hacer, con esto que nos pasó. 

En el mismo instante en que nuestro ser querido parte, tenemos dos opciones: decirle sí a la vida o dejarnos llevar por las emociones y cerrar las puertas y ventanas: literalmente tirarnos a la cama, no querer trabajar, renunciar a arreglarnos, etc. ¡Morir en vida! 

Si nuestra decisión es echarnos a morir en vida, déjame decirte que estas haciendo de este ser querido tu verdugo.  

fundabir2011@gmail.com 
Nuestros grupos pretenden asumir un cambio de actitud. Una actitud positiva y hacer nuestros maestros. Es decir, frente a lo que nos sucede en la vida, que no podemos cambiar, hay algo que sí podemos cambiar y/o asumir que es la actitud frente a la vida y esa circunstancia. 
de nuestro ser querido que partió,  no nuestros verdugos, sino

Nosotros no podemos cambiar lo que nos ha sucedido, sin embargo, podemos cambiar la actitud: en vez de echarnos a morir y andar por el ahí con la cabeza baja como juntando moneditas del suelo podemos andar con la frente en alto en homenaje a ese ser querido y mostrar positivismo producto del amor que hay dejado en nosotros. 

Podemos tomar la decisión de vivir dignamente en su homenaje, pero también dignamente por nosotros mismos que lo merecemos y vivir dignamente por quienes nos rodean, 

Leslie Corrales S.
Fundadora de FUNDABIR

06 septiembre 2015

¿Cómo quiero ser recordado?

Quiero ser recordad@ con un inmenso amor
en nombre del cual harás maravillosas proezas;
como una de las miles de formas de homenajearme.

Quiero ser recodad@ por los momentos compartidos pocos o muchos
en los que fuimos felices cómplices de sonrisas, abrazos, besos dados.

Recuerdame como el/la luchador/a que fui
al enfrentar cada batalla valientemente
fundabir2011@gmail.com 
a pesar de la incertidumbre.
Recuerdame como la persona que vivió intensamente cada momento.

Quiero ser recodad@ como el ser más fuerte que jamás se rindió
que lucho con coraje por vivir cada segundo que se le permitió
en esta tierra.

Quiero ser recordad@ como alguien especial en tu vida.

Recuerdame por mi propósito,
por la huella imborrable en tu corazón.
Recuerdame por las cosas que hice;
por aquellas que los hizo vibrar en su interior.

Quiero ser recordad@ sin culpa ni llanto
en la medida de lo posible.

Recuerdame como un regalo del cielo,
como lo mejor que te ha pasado.
Recuerdame como uno de tus maestros por este viaje transitorio a la tierra.
Recuerdame por las cosas que haz aprendido tras mi partida.

RECUERDAME CON AMOR ESE QUE NADIE PODRÁ APAGAR 
RECUERDAME EN TUS SUEÑOS, PROYECTOS 
QUE YO JUNTO A DIOS LOS BENDECIRÉ. 


                                                                                                                        ORIGINAL FUNDABIR

12 junio 2015

Tipos de Duelo

De acuerdo a la psicología el duelo es el proceso psicológico consecuencia de la muerte o desaparición de una persona, objeto o situación significativa para una persona; acarreando una serie de componentes emocionales, fisiológicos y sociales. Es decir, es un proceso natural que acompaña a toda perdida.

Muchos creen que hay que dejar pasar el tiempo como elemento que todo lo cura esto es incorrecto el doliente debe de saber que hacer con ese tiempo para trascender la pérdida que ha sufrido y ir poco a poco cicatrizando la herida que la vida o circunstancias le han provocado. Mientras que otros consideran que hay que continuar en lamento el resto de la vida convirtiéndonos en seres infelices. Inclusive existen aquellos que cree que el proceso de duelo es un espacio para olvidar o para dejar de amar al ser querido muerto.

El conocimiento sobre el tema es amplio pero solo quien atraviesa la experiencia  sabe que va más allá de lo que se describe sin embargo es bueno que aprendamos a identificar el tipo de duelo por el que vivimos ya que nos permite aceptar las manifestaciones provocadas por la pérdida sufrida. A continuación encontrara una breve lista sobre los tipos de duelo y sus características:

* Anticipado 

Se caracteriza por el pleno conocimiento en el tiempo sobre la condición o situación que eventualmente pasara; permitiendo al entorno en general prepararse emocionalmente para la perdida. Elaborando una serie de actos que ayudan a la despedida y elaboración hasta la transición de este ser querido a la muerte. 

* Retardado  

Este duelo se ha reprimido e inhibido, es decir, se ha negado lo acontecido. Esto no quiere decir que su reacción inicial sea emotiva tras la perdida pero con el paso del tiempo se ve obstaculizada dicha expresión al no ser proporcional al significado de la perdida. Una de las desventajas es que más adelante cuando se decida hacer frente a la perdida las emociones suelen ser exageradas activada la mayoría de las veces por una nueva perdida. 

* Crónico

Se suele identificar al ser un pesar (sufrimiento) intenso y sostenido en el tiempo que no disminuye; transformadose en parte del ser del individuo sobreviviente a la pérdida (el doliente).

* Emergente 

Fácil de identificar puesto que suele aparecer como oleadas que golpean por épocas, etapas, fechas o circunstancias; reviviendo la pérdida que se ha sufrido en el pasado.

* Patológico

Es un duelo que no sigue el curso normal que se supone debería ser; presentándose de diversas formas llendo desde retraso o ausencia hasta un duelo muy intenso y prolongado.

* Negado

Es la ausencia visible de las expresiones esperadas tras la perdida inicial de la perdida por procesos internos llamados desde la psicología "mecanismos de defensa"

* Extraordinarios y/o especiales

Haciendo referencia al hecho y circunstancias particulares en las que acontece la pérdida. Por ejemplo, suicidio, aborto, homicidio, tortura, guerras, sin cuerpo, etc.

INDIFERENTEMENTE DE TIPO DE DUELO QUE SE ATRAVIESA TE PLANTEAS UN GRAN DESAFÍO: EL REINCORPORARNOS AL MUNDO DIFERENTES (CON UNA NUEVA IDENTIDAD) SIN ESE SER QUERIDO; ESTO NO SIGNIFICA QUE LO HEMOS OLVIDADO. DE ALGO ESTAMOS TOTALMENTE SEGUROS SE PUEDE VOLVER A VIVIR, AMAR Y SONREÍR.

TOMADO DE RENACER, ARGENTINA 
MODIFICACIONES FUNDABIR

08 junio 2015

"LA AMISTAD NOS UNE...EL AMOR POR ELLOS NOS HACE FAMILIA"

Contáctenos al (506) 8619 6207 / 2262 9717 ó fundabir2011@gmail.com  

06 mayo 2015

¡Te amé, te amo como nunca!

Cuando partiste sentí que se desgarraba mi alma...
Solo mire al cielo rogando porqué a mí; instantes después no pude sino darte una bendición que te acompañaría por el resto del tiempo que estarías lejos de mí.

Siempre, desde el inicio te he amado, profundamente. Más que a mi carne y piel. He deseado tanto para ti que hubiera querido poder tener el poder de bajarte cada estrella para alumbrar tu camino, convertir cada deseo en una fiel realidad... pero, aquel día, hijo mío....
¡TE AMÉ COMO NUNCA!
Dicen que a los hijos se les ama más que a la vida y yo te amo mas aun, sólo que no me di cuenta cuanto te pertenezco hasta ese día...
así son las cosas de la vida, tienes que experimentar una "lejanía" para darte cuenta cuanto amor hay en cada corazón.

Mil recuerdos de tu presencia fugaz me invaden, hice de tus retratos en mi ordenador mi rincón especial para mirarte, para desde la distancia desear el mejor día, el mejor momento junto a ti hijit@, para que no me faltes tanto en esos días en que necesito un abrazo, una mano amiga.
Quizás soy de las madres mas egoístas del mundo, hoy lo sé. Nunca quise compartirte con nada ni nadie, sólo te quería ver sonreír, llevarte todas las mañanas a la escuela, ser complices de miles de travesuras y aventuras, dormir junt@s, ahuyentar a los mostruos que te atormentaban por las noches, tomarte de la mano cuando ando tenías miedo y en mi desmesurado afán tuve que verte partir.
Siempre te dije que te amaba. Y siempre te soñé junto a mi aún hoy lo sigo haciendo.
Hoy protejo tu memoria de a quienes les parece que esto ya paso y debo dejar atrás. Hoy debo prestar más atención a las intenciones de las personas que a las palabras que dicen acerca de la manera que nos toco vivir este amor pese a que en ocasiones lastiman mucho más.
HOY ESTOY COMPLETAMENTE SEGURA QUE TU PRESENCIA ME ACOMPAÑA DONDE QUIERA QUE VAYA Y HAGA.
Hoy no quiero sino, mi hij@ del alma, sabiéndote lejos de mí, rogar y rogar para que la vida generosamente me permita darle sentido a tu lejanía; mirar la luz al final de túnel. Te deseo profundamente reencontrarme contigo en ese maravilloso lugar lleno de amor, consuelo. El mismo donde sé que no sufres más....debo admitir que cierta envidia me invade al saber que es el mismo Dios quien te mima, abraza, cuida de ti y vela tu sueño.
Yo, desde la distancia, hij@ querido, te abrazo cada día en mis pensamiento, y como te dije hoy y siempre siempre te amaremos.
Gracias por estar junto a mí y secar mis lágrimas cuando la soledad me ataca, sé que al cerrar los ojos y pensar en ti te puedo escuchar decirme sigue adelante, estoy bien, no te rindas jamás. Cada mañana una oración me acompaña y bendice pero sobretodo me da las fuerzas para vivir con tu ausencia.
Dicen que los hijos son prestados, que son de la vida, de Dios... ¡Cuánta verdad! Sólo... sólo que yo no puedo aún desprenderme de ti...
Autor Forever, J. 
Modificaciones de FUNDABIR

No dudes de mi existencia

Sigo aquí...tan cerca que tus ojos no pueden verme como antes. 
No soy imaginación...soy mucho más de lo que alcanzan tus ojos y tus manos. 
Soy como las estrellas; que se ocultan bajo la luz del día. 
Sin que tú dudes de que siempre están ahí.
Lo hago para enseñarte.
Para que puedas aprender a verme sin mirarme y a sentirme sin tocarme. 
Un día me enseñaste tú, ¿recuerdas?
Yo para entonces no veía sólo sentía. 
Y jamás dude de que tú estuvieras ahí.
No dudes de mi existencia. 
Solo por que no puedes tocarme o abrazarme. 
Ahora soy como el viento...acaso dudas de su existencia, cuando te sopla, te roza y ruge; capaz de envolverte en un abrazo, sin que lo puedas coger o tocar. 
No lo dudes; no soy tu pasado. 
Soy tu presente: aquí y ahora. 
No temas en llorar y sonreír. 
De tus lágrimas haré un río; donde me bañaré contigo para que jamás te sientas solo. 
Con tu sonrisa me secaré la piel bañada dulcemente con cada gota de tristeza derramada por tu recuerdo y tu dolor. 
Es mi esencia: mágica y real. ¡No lo dudes!
Voy y vengo 
Soy como el sol siempre brillo 
No me escondo ni me fui
Solo vivo aquí y ahí
Solo voy al otro lado...siempre vuelvo, sin que nunca me vaya. 
Por que siempre estoy 
Y nunca me voy. 

El niño de la tierna sonrisa 

05 mayo 2015

Recomendaciones para transitar el duelo


Algunas de las recomendaciones que nos describe y sugiere el autor Jorge Bucay en su libro "El Camino de las Lágrimas" sobre como recorre el proceso de duelo con mayor calma, consciencia y claridad podrían eventualmente ayudarnos a salir adelante. A continuación hacemos una descripción rápida de las mismas: 

  1. PERMÍTASE ESTAR EN DUELO: Sentirse mal, necesitado y vulnerable; siente plenamente el dolor ese es el primer paso. Recuerda ningún camino termina si antes no se comienza a recorrerlo. 
  2. ABRE TU CORAZÓN AL DOLOR: No reprima ninguna emoción ¡no te hagas el fuerte, no guardes todo para adelante!. Tampoco escondas tu dolor...comparte lo que te esta pasando pero sé sabio con quién lo haces no todos están abiertos para escucharnos en estos momentos muchos no nos quieren ver sufrir y  por ende evitan cualquier tipo de diálogo. Hay un dicho popular que expresa que cuando las penas se comparten el peso se divide. 
  3. TOMA TU TIEMPO: Solemos escuchar muy a menudo que el tiempo lo cura todo no es cierto en realidad lo importante y lo que ayuda es lo que haces con el tiempo. Tampoco te hagas expectativas habrán recaídas prepárate en esas fechas especiales. Pregúntate ¿en qué estas utilizando este día? para aceptar que estás en duelo, para reconocer que lo han muerto y no volverán, para sentir tus emociones intensamente y expresar el dolor, para aprender a vivir sin ese hijo/a o para centrarme en mí. 
  4. SÉ AMABLE CONTIGO: El peor enemigo en el duelo es no quererse así que recuerda los tiempos son tuyos no importa lo que digan los demás. Sé paciente y no te apresures
  5. NO TEMAS VOLVERTE LOCO: Necesitas sentir el dolor y todas las emociones que te acompañan día con día. Haz caso omiso a el "tienes que ser fuerte". 
  6. NO TOMES DECISIONES IMPORTANTES: Existe un cierto grado de confusión principalmente al inicio del duelo común durante este viaje así que deja para después las decisiones importantes ya que podrías lamentarte posteriormente. 
  7. NO DESCUIDES TU SALUD: Nos ocupamos casi de inmediato de los actos conmemorativos para nuestros hijos que no prestamos atención al propio cuerpo que también sufre y acarrea consecuencias. Una sugerencia es seguir un cronograma de actividades y lo sigas, quizás te resulte útil.   
  8. SÉ AGRADECIDO: Valora las cosas buenas y pequeñas en medio de está situación pueden ser algunos vínculos, gestos o aspectos generales de la vida como los recuerdos, etc. 
  9. PIDE AYUDA SI LO NECESITAS: Dale la oportunidad a quienes lo desean de permanecer cerca; ellos desean ayudarte pese a que no saben cómo así que de paso pide lo que necesites. 
  10. SÉ PACIENTE CON LOS DEMÁS: Ignora aquellos intentos de decirte cómo tienes que sentir y por cuánto tiempo; no todos comprenden lo que estás viviendo. Amorosamente intentan que olvides tu dolor...ten paciencia pero no te ocupes de complacerlos, apártate gentilmente y busca a quienes te permitan "estar mal" o desahogarte sin miedo. Por un tiempo deberás prestar más atención a las intenciones que a lo que dicen a veces quien pensábamos sería nuestro mejor compañero de viaje no puede compartir tu momento. 
  11. DESCANSA, DISFRUTA Y DIVIÉRTETE: Date permiso de estar bien, de reír, salir. Recuerda que tu ser querido desearía lo mejor para ti así que voluntariamente construye buenos momentos.
  12. CONFÍA EN TUS RECURSOS PARA SALIR ADELANTE: Recuerda como resolviste situaciones difíciles anteriormente, necesitas dar algunos pasos para recuperarte sin atajos. Vas a vivir momentos duros y emociones displacenteras intensas en un momento en el que estás muy vulnerable: ¡estás en condiciones de afrontar lo que sigue, porque si estás en el camino lo peor ya ha pasado. Confía en ti!
  13. ACEPTA LO IRREVERSIBLE: Acepta la realidad de la pérdida no hay retorno sólo sigue hacia adelante. Nunca es el momento indicado para que alguien parta...así que debemos decidir entre seguir esperando y no recorrer el camino del duelo o decidir cuando los hechos lo permitan una tenue esperanza. 
  14. ELABORAR EL DUELO NO ES OLVIDAR: Permítete buscar para tu ser querido el lugar que mereces entre los tesoros de tu corazón. El poder pensar ni no sentir oleadas de dolor; recuerda con ternura. Permítete dar un sentido a todo lo vivido.
  15. APRENDE A VIVIR DE NUEVO: Vivir sin ellos y de otra manera....descubrir habilidades, talentos, tomar en manos nuevos proyectos, etc. 
  16. CÉNTRATE EN LA VIDA: La vida te espera llena de oportunidades; no hay nada malo en querer disfrutar, ser feliz, establecer nuevas relaciones. "El corazón herido cicatriza abriéndose a los demás"
  17. DEFINE TU POSTURA FRENTE A LA MUERTE: ¿Qué significa morir? ¿Qué sucede después? 
  18. VUELVE A TU FE: Algunas cosas en la vida no pueden ser manejadas por si solos; muchas personas encuentran llevar esta situación a Dios una forma tranquilizadora para aligerar la carga que hace que el corazón pese. Es un momento de pedir a Dios nos ayude aceptar los cambios y nos ayude a ver las opciones. 
  19. HÁBLALE A OTROS: De tu experiencia cuando tengas una buena parte del camino recorrido no minimices la pérdida que has sufrido ni menosprecies tu viaje. Contar lo que aprendiste puede marcar corazones haciendo más fácil su propio camino.  

¿Cómo debo vivir de hoy en adelante?

Al inicio de este viaje vivimos preocupados en el cómo ¿cómo nos sentimos? ¿cómo duele esto que nos paso? ¿cómo sufro cada día por su ausencia? . Es una reacción normal durante este proceso, no obstante, nos limita a mirar hacia atrás (lo que ya paso; el pasado). 

Mirar esa situación que no podemos cambiar ni corregir en el tiempo nos hace sentir inevitablemente mal provoca el llanto, impotencia y dolor por el vacío que ha quedado. Por esa razón, invitamos a todos los padres que se nos acercan a que no se pregunten más ¿cómo..? por el contrario que se cuestión el ¿para qué? de la experiencia vivida. 

Volví a sentir unas inmensas ganas de vivir cuando descubrí
que el sentido d e mi vida era el que yo quisiera darle 
El ¿para qué? nos permite cambiar la mirada hacia adelante...¿para qué me levanto? ¿para qué debo ir a trabajar? ¿para qué debo continuar? ¿para qué debo sufrir con dignidad? ahí se encierran las cosas que puedo hacer y mejorar por mí, por los que quedan y por quién o quiénes se marcharon demasiado pronto. 

Debo permitirme darle un sentido a esta vivencia a la vez que la integro a mi historia de vida y de mis familiares. Sin lugar a dudas usted me preguntará ¿cómo lo hago? hallando el ¿para qué? es decir que la cuestión no es más ¿cómo me siento por esto que no puedo cambiar? y ojo con esto no le estoy diciendo que no exprese toda la gama de emociones en su viaje durante el tiempo que este en duelo todo lo contrario sin embargo pregúntese ¿cómo debo vivir de hoy en adelante? Recuerde que sería muy fácil cerrar puertas y ventanas, tirarnos a la cama y llorar todo el día el reto se encuentra en enfrentar la vida diaria con la frente en alto.

"QUIEN TIENE UN PORQUÉ PARA VIVIR SIEMPRE ENCUENTRA EL CÓMO" Nietzsche 
 

30 abril 2015

Sufrir con dignidad

El dolor provocado por haber entregado a nuestros hijos hace que nos encerremos en sí mismos; creyendo de alguna manera que somos los únicos que sufrimos y que nadie más sufre como nosotros.  

Resulta que esto no es verdad todos sufren a nuestros alrededor su partida de forma muy distintas pero lo hacen. Para percibir esto necesito abrirme: abrir mi corazón y mi mente, estar atento a las señales que la vida me envía y mi vida se enriquece de una manera que jamás hubiera imaginado. 

Y los seres que pueden surgir de una experiencia límite como la experiencia de perder un hijo, los seres que podemos surgir de esa experiencia son seres absolutamente más compasivos, generosos, más fuertes, quizás más sabios que los que alguna vez pensamos que podemos ser y la vida necesita, seres compasivos.

¿Y cómo se hacen los seres compasivos? A través de un sufrimiento vivido con dignidad y de un sufrimiento que nos ha enseñado una elección tan poderosa de humildad y de amor. 

 “Comprendemos nuestra vida mirando hacia atrás pero solo podemos vivirla mirando hacia adelante”.  Kierkegaard 

Así que la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué queremos hacer, comprender la vida, o vivirla? Si queremos vivir la vida tenemos que seguir camino hacia adelante.

Tomado de Renacer, 2015

28 abril 2015

Vivir en memoria de mi hijo/a fallecida


El gran DESAFÍO al que nos enfrentamos diariamente es CAMBIAR EL DOLOR POR AMOR. Cada uno de nosotros elige cómo vivir su vida cada día, porque a través de la actitud con la que vivimos, ese es el homenaje que le hacemos a mi hijo.

EL DOLOR PASA...SI ELEGIMOS PRIORIZAR EL AMOR, Y EL AMOR TODO LO PUEDE...en cuanto a “los demás”, no olvidemos que nosotros formamos parte de ellos antes que nuestros queridos hijos partieran (renacer, 2015).

Atrás vivir una experiencia como estas sumamente dolorosa para todos nosotros las personas nos miran como seres humanos extraordinariamente valientes, fuertes, entre otras cosas eso se debe a que SOMOS LO QUE LES ENSEÑAMOS CON RESPETO LO DIFÍCIL DE ESTE VIAJE Y CUÁNTO VALOR Y AMOR ES NECESARIO RECOGER DÍA CON DÍA PARA REORGANIZAR Y RESURGIR A LA VIDA. No los juzguemos, solamente mostremos lo que está bien para nosotros si nos quieren acompañar en muestro duelo.

24 abril 2015


GRACIAS...

Por preguntar cómo me siento aunque haya pasado el tiempo. 

Por mencionar su nombre sin temer lastimarme.

Por no aconsejarme, por no decirme que me tengo que sobreponer. 

Por dejarme llorar y escuchar lo que quiero decir, sin que me cambies de tema. 

Por no tenerme lastima y sí preocuparte. 

Por comprenderme cuando estoy enojada, quizás sea mi tristeza disfrazada. 

Por entender mis silencios, mi llanto y mis sonrisas en algunos momentos fingidas. 

Por esa llamada a tiempo, por dejarme sola y por tú compañía cuando lo necesito. 

Por no presionarme prematuramente asistir a esos eventos sociales o familiares. 

Por pensar que son fuerte y valiente cuando en realidad solo es una mascara cuando salgo de casa. 

Por esos abrazos que me das en silencio.

Por aquellos que no olvidan esas fechas que marcaron mi vida. 

Por estar presente en mi pasado, por permanecer en mi presente aun cuando es difícil. 

Por compartir mi futuro comprendiendo mi viaje en el pasado.  

Por todo esto y más GRACIAS 

Tomado de Renacer 
Modificaciones de FUNDABIR

"El amor no empieza al nacer ni termina al morir"



22 abril 2015

¿Qué son los GRUPOS DE APOYO Y AYUDA MUTUA?

Cuando ingresamos a un grupo de duelo conocemos de antemano su objetivo. Haber remitámonos al nombre GRUPO DE APOYO Y AYUDA MUTUA PARA PADRES EN DUELO.

Cuando nos referimos a GRUPO DE APOYO estos son convocados por un profesional que crea un ambiente acogedor donde se permite explorar los recursos de los miembros para hacer frente a una situación de cambio que ha alterado su funcionamiento  normal. Proporcionándoles a los miembros la oportunidad de crear lazos con sus iguales como consecuencia fomenta la salud y reducción de malestar psicológico producto de la valoración propia de la situación actual que atraviesa. Mientras que los GRUPOS DE AYUDA MUTUA no requieren de la presencia de un profesional; su funcionamiento es autónomo donde se aprovecha el potencial y recursos informales de sus miembros a través del soporte emocional que se proporcional al compartir sentimientos, afrontamiento de la situación, se informan, orientan y apoyan para soportar la angustia. Aquí la presencia de cada miembro importa…en la medida que me preocupo por la presencia y el bienestar del otro salgo de mi propio dolor, comparto el dolor, es decir, la compasión por el otro hace que mi dolor desaparezca.

¿Qué es el DUELO?  Un proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida en la que se ve afectado el individuo en sus emociones, bienestar físico, sus pensamientos y comportamiento y en lo que cree. Que hemos perdido nosotros nuestros hijos, los hemos entregado y eso nos lleva a camino del duelo.


Contactanos al (506) 8619 6207 /fundabir2011@gmail.com 
En los grupos por lo general descargaremos toda molestia, dolor, conflictos, desafíos, miedos, ansiedades, etc. que experimentamos en el diario vivir y que son complicados de compartir con quienes no comparten nuestra experiencia de vida. También respetamos lo que otros comunican pese a no compartirlo porque no sabemos cuándo me ayudará, no imponemos valores o creencias.

NOS UNIMOS AL GRUPO NO PARA SEGUIR LAMENTANDONOS LA PÉRDIDA DE NUESTROS HIJOS, NOS REUNIMOS EN LOS GRUPOS POR ALGO QUE NO TENEMOS Y NO QUEREMOS OLVIDAR. HAY UNA NECESIDAD DE LA PRESENCIA DEL OTRO EN NUESTRA VIDA LA PREGUNTA ES ¿CÓMO VAMOS HA MANTENER SU PRESENCIA? DE MUCHAS MANERAS ENTRE ELLAS CONTINUAR VIVIENDO, HOMENAJEANDOLO, RESCATANDO EL MENSAJE DE AMOR, IMPARTIENDO ESPERANZA, ETC. 

LO ANTERIOR NO SIGNIFICA QUE NO VOY A LLORAR TODO LO CONTRARIO VOY A VIVIR MI DUELO EN TODO SU ESPLENDOR POR MÁS DÍFICIL Y DURO QUE VENGAN ESAS OLEADAS DE DOLOR LAS VOY A EXPERIMENTAR PARA CUANDO SALGA DE ELLA SER UNA PERSONA NUEVA. PORQUE SI NO SABES EL DUELO NOS TRASFORMA ¿EN QUÉ? NO SÉ, PERO NOS CAMBIA; NO VOLVEMOS HACER LOS DE ANTES PERO TAMPOCO SABEMOS EN QUE NOS HEMOS CONVERTIDO NI QUE NOS ESPERA POR SER. NUESTRO OBJETIVOS ES ACOMPAÑAR A LOS PAPÁS QUE IGUAL QUE NOSOTROS SUFREN LA AUSENCIA DE SUS HIJOS SABIENDO QUE CADA QUIEN ES RESPONSABLE DE ELABORAR SU DUELO. 


19 abril 2015

Vivo en homenaje a mi hija fallecida


Hasta que mi viaje acabe y llegue halla 

Hasta que vean mis ojos nuevamente tu hermosura

Hasta mirarte y quedarme junto a ti por siempre

Voy a luchar

 Voy a seguir de pie

Voy a vivir en honor a tu memoria

No me voy a rendir jamás...


Dedicado a Abigail JC
TE AMA, MAMÁ

15 abril 2015

Las Etapas del Duelo

   En el dolor producido por el duelo es total. El dolor es biológico (duele el cuerpo), psicológico (duele la personalidad), social (la forma de ser de la sociedad), familiar (duele el dolor del otro) y espiritual (duele el alma). 

  El objetivo del duelo es la expresión sana a los sentimientos, calmar el sufrimiento producido por la separación física del ser amado, aceptar la realidad de la muerte y amar en otra forma a quien partió a partir de la transformación del vinculo. En el proceso encontrar un nuevo significado a la vida. 

ETAPAS DEL DUELO

     Al transitar por el proceso de duelo atravesamos por una serie de etapas, es decir, es como un ciclo por el que todos debemos pasar independientemente del orden en el que se experimenten. Cada estadio posee características propias como una variedad de respuestas humanas ante la perdida que resultan normales y esperables. 

    Diversos autores describen el desarrollo de 5 estadios u etapas, fases que pese a ser nombradas diferentes tienen las mismas características:

ETAPA DE IMPACTO Y NEGACIÓN

   Es un estado de desconcierto y embotamiento emocional que se experimenta como una sensación irreal y la presencia de conductas automáticas. Las personas se sienten o ven a sí mismas en una pesadilla, de la cual desean despertar. 

  La noticia por la muerte del ser querido produce un intenso dolor al mismo tiempo que miedo, angustia y culpa. 

 Se trata de un estado protector que sirve para dar tiempo a asumir la información recibida y puede durar horas o incluso algunos días

ETAPA DE RABIA O ENOJO

   Inicia durante el proceso de duelo el camino más largo y doloroso, aquí se empieza a tomar consciencia del impacto de la pérdida

   Los sentimientos de enojo estarán presentes con distinta intensidad durante el proceso, la misma es dirigida al ser querido fallecido, a sí mismos, amigos, familiares, objetos inanimados o inclusive personas extrañas. 

   La frase que podría contener la esencia de esta etapa es “¿Por qué yo? ¡No es justo!”, “¿Cómo puede sucederme esto a mí?” Esta comprensión del “por qué” de las cosas puede ayudarte a encontrar una cierta paz.

   Suelen aparecer también sentimientos de injusticia y desamparo junto con problemas como insomnio, pesadillas o sueño no reparador.En este momento podemos sentirnos con menos capacidad de concentración y tener pérdidas de memoria. Nuestro apetito en general también se ve afectado y nos resulta muy difícil disfrutar de las actividades cotidianas.

ETAPA DE DES-ORGANIZACIÓN O DESESPERANZA

    Empezamos a tomar consciencia de que nuestro ser querido no volverá. Se vive con la ausencia física y con el silencio que produce la ausencia. 
  
  En este período es habitual experimentar apatía, tristeza, desinterés, trastornos del sueño, falta de libido y apetito, depresión, cansancio, falta de voluntad, se llora con facilidad o irrita o explota, etc. Se siente que se esta fuera de balance, el equilibrio de la rutina se perdió.  

   Existe un profundo deseo y necesidad del ser querido que partió. El dolor no es constante viene y va. 

    En esta etapa llena de conflictos surge la culpa real o imaginaria, aparece con sentimientos y pensamientos de “SI HUBIERA . . .” La culpa puede tomar varias formas: sentirse culpable de estar vivo, autoacusaciones, culpa fantasiosa.  Recapacitar de lo ilógico que es sentir culpa por algo que no podemos cambiar y que no estuvo en nuestras manos hacerlo, disminuirá la culpa y allanara el camino para la resolución de un duelo sano.

ETAPA DE CICATRIZACIÓN O RE-ACOMODO

    Esta etapa se caracteriza por afrontar la nueva situación, realidad y reorganizarnos con la propia existencia. Aquí, el recuerdo de nuestro ser querido empieza a transformarse en una emoción reparadora, podemos recordar sin llorar sin que duela todo el tiempo. 

   Cada vez, nos iremos adaptando con mayor tranquilidad a la realidad de esta gran pérdida.

   La vida ya no volverá a ser la misma, porque la pérdida deja un vacío irremplazable. Cada uno tiene que seguir su propio camino y su propio tempo, conscientes de que es un proceso que precisa nuestro esfuerzo. El objetivo es conseguir avanzar en la reconstrucción de una vida con un nuevo significado, que nos servirá de ayuda en la maduración y el crecimiento personal.

ETAPA DE RECUPERACIÓN Y SANACIÓN

   En esta etapa retomamos el control sobre la vida. Es tiempo de dejar partir e iniciar nuevas relaciones. El doliente esta ahora listo para perdonar y pedir perdón al difunto por las faltas y heridas que hayan marcado su relación. Esta también dispuesto a perdonarse a si mismo y a dar gracias al ausente por la experiencia que le ha heredado.
 
   Cuando estás inmerso en el dolor del duelo te parece que nunca vas a poder salir de ahí, porque lo único que quieres es tener a ese ser querido de nuevo y, al mismo tiempo, sabes que nunca la vas a recuperar...un miedo recurrente es el de olvidarlo al pasar la página; cuando el duelo termina le damos un lugar especial, intimo y único en nuestras vidas, un lugar donde la muerte no puede llegar, donde podremos seguir queriéndolo siempre, donde el amor que nos dio permanecerá intacto y que nos permita abrirnos de nuevo a la vida que sigue. El duelo es un camino con avances y retrocesos a lo largo del proceso.
  
                “Quien tiene un PORQUE VIVIR, encontrará siempre el COMO”

07 abril 2015

El Duelo

   El duelo es una reacción normal y necesaria frente a una pérdida en nuestro caso la partida de nuestros hij@s. Al elaborar un duelo existe una "perdida de algo" y "ganancia de algo"; también se dice que el duelo es proporcional al lazo afectivo. 

   Pese a las definiciones y argumentos sobre este proceso sin lugar a dudas la experiencia dicta otra cosa inclusive podemos comparar el proceso del duelo con el proceso de cicatrización de una herida. A partir del cual surgen las siguientes preguntas: ¿cuánto dura este proceso? los expertos hablan de 6 meses a un año para superar una perdida mi opinión personal es que no existe tiempo limite para hacerle entender al corazón y la mente la ausencia de a quienes debimos proteger; este duelo rompe con los esquemas de la ley de la vida en  la que los hijos son los que deberían despedir a los padres, por tanto, el tiempo que nos tarde superar su partida es personal ya que no todos somos iguales ni poseemos los mismos recursos internos y externos. Otra de las interrogantes durante esta crisis existencial es comenzar a cuestionarnos ¿quienes somos? ¿existe vida más allá de la muerte?

  Es un proceso que requiere de tiempo, energía y disposición individuales y para aquellos que están en pareja la capacidad de compartir y acompañarse en conjunto. Sólo yo soy responsable de resolver saludablemente mi duelo nadie lo puede hacer por mí. Es un instrumento que sirve para ayudarme a crecer, madurar y desarrollarnos ya que representa una experiencia trascendental en la vida si logramos aprender a expresar lo que sentimos interiormente sin censura. 


   El duelo es una experiencia sumamente dolorosa que se vive a nivel bio-psico-socio-espiritual (afecta todas las áreas en las que de desenvuelves) pero para algunos es tan difícil salir del hoyo negro en el que todos nos sumergimos en los primeros momentos tras recibir la terrible noticias que ya no viven más entre nosotros. Creo fielmente que como padres en el trascurso de este proceso necesitamos contención, comprensión y empatía de todos a nuestro alrededor porque una parte de nosotros murió con ellos ese día al mismo tiempo que interiormente se inicio un replanteamiento de la vida misma, de la forma de ser y ver al mundo, los vínculos con otros. El decir "hasta pronto" a nuestros hij@s genera una crisis existencial como anteriormente mencionaba tan grande que el peligro es quedarnos perdidos en el camino. 


  Decimos "hasta pronto" y no "adiós" porque debemos guardar la esperanza del reencuentro con nuestros hermosos ángeles en el cielo. Nunca pierdas la fe por más oscuro que parezca el camino.  

¡Juntos podemos salir adelante, por esta razón existimos!


"LO QUE ES BUENO PARA UNO, NO NECESARIAMENTE ES BUENO PARA OTRO"

29 marzo 2015

La Vida y La Muerte


     Cuando me levante esta mañana era un día cualquiera, sin nada peculiar o especial excepto que días atrás me comprometí asistir a un baby shower. Poco tiempo después los planes del día cambiarían dramáticamente. De forma habitual como lo suelo hacer todas las mañanas me tomo algunos minutos con el fin de ponerme al día entre redes sociales y mensajes - este día no era la excepción -. Me detuve en un mensaje en especial - rápidamente lo releo varias veces -; recuerdo escasamente expresaba brevemente algo como: "¡otra mamá había sufrido la pérdida de su hijo....!"; comencé a sentir un vacío en el estómago, me sudan las manos, me empiezo agitar sin embargo a como puedo expreso mi mas sentido pésame e inmediatamente me pongo a disposición. 

    Desconocía por completo quién era la madre a la que se le destrozaban las ilusiones y quedaban vacíos los brazos....unos minutos después y de forma sorpresiva me doy cuenta que conozco a esta mujer - mujer a la cual considero mi amiga de viaje en el duelo, con quien he hablado miles de veces acerca de nuestros miedos, inclusive la he visto derramar sus lágrimas por ausencia de su anterior perdida - Lo siguiente que hago es contactarla con las más buenas intenciones pese a esto no logre establecer un diálogo coherente y profundo - no sabía que decir - tras la pérdida de lo que se consideraría su bebé arcoiris. 

   Ella me recuerda una parte de mí que ya no poseo, que la deje marcharse hace algún tiempo - su fragilidad, en realidad todos somos tan frágiles en una circunstancia como esta -; me recuerda el torbellino de sensaciones y emociones que experimente aquel día cuando recibí la noticia que mi hija había muerto - la opresión en el pecho, las ganas de llorar sin derramar una lágrima, la rabia contra todo a mi alrededor -  

    Es cierto lo que dicen la vida es demasiado corta. Por un lado, me encontraba reunida en un salón con un grupo de mujeres llenas de esperanza, alegría, proyectos a las que nos les pasaba por el pensamiento que otras se encontraban con el corazón roto, tristes, etc. y una de ellas esperaba ese mismos día mi visita en el hospital. Lo único que puede expresar en estas líneas es que el AMOR es lo más grande que hay y mueve al mundo, que un ABRAZO puede reconfortar más que las palabras en este momento, que el legado que dejan nuestros hijos es más grande que cualquier cosa.  

   Toda madre y padre anhela de la presencia de sus hijos en sus brazos y si supiéramos que se iban a marchar los tomaríamos muy fuerte para aliviar el dolor de la ausencia en aquellos días en que es difícil comprender que te convertiste en un ángel, que no te veríamos crecer, que no estaríamos ahí en todo momento de tu vida, que no te quedaste con nosotros. A ti amiga te extiendo mi hombro y oído como siempre espero que tus hijos en el cielo puedan abrigarte el corazón con el inmenso amor que te dejaron y Dios te de la fortaleza para continuar a pesar de su ausencia. 

¡¡Besos al cielo por tu príncipe y princesa!! 



28 marzo 2015

¿Cómo nació FUNDABIR?


FUNDABIR, nació originalmente en el corazón y en el propósito de Dios, a él sea toda la gloria y la honra en junio del 2011. 

En el año 2010, Dios bendice mi vientre al escribir entre sus planes para mi vida el privilegio de ser madre. El tiempo paso a prisa y en menos de lo esperado había llegado el día que cambiaría para siempre mi vida; el 1 de febrero del 2011 a las 5:45 p.m. dimos la bienvenida al mundo a Abigail JC sin mayores contratiempos desde su concepción al momento de tenerla en nuestros brazos. ¡Sin duda nos robó el corazón! Poco tiempo después comenzaron aparecen los indicios de lo que daría un giro sorpresivo a su tan esperada llegada. Ahí en la sala de maternidad en un chequeo de rutina junto al médico; el mismo se percata al parecer de un pequeño contratiempo en la niña; el cual pasaría ajeno poco tiempo después al expulsar sus primeras heces. Debo admitir que suspire de alivio y creí que todo había pasado así que nos dispusimos a prepararnos para ir a casa poco tiempo después. 

Estábamos emocionados al punto de conmocionados teníamos a cargo a alguien más por un largo tiempo y la aventura apenas iniciaba ¿cómo íbamos hacer? ¿qué clase de papás seriamos? Aun no lo sabíamos pero todos alrededor parecían dispuestos ayudarnos y apoyarnos en  lo que necesitáramos y para entonces estamos  cansados, muy cansados pero eso no importaba estábamos juntos y bien. No nos pasaba por la cabeza lo que pasaría unos cuantos días después ya que todo transcurría con normalidad.

Nuestro mensaje 
Así que llego el tercer día. Las visitas no paraban de llegar para darnos las felicitaciones y por supuesto la bienvenida a nuestra primogénita. Pero ese día algo no andaba como se supone; el tono de su piel no era el mismo pese a seguir las indicaciones médicas y esa noche fuimos puestos a prueba como padres primerizos más vale que mis padres estaban ahí. Por decisión casi unánime a la mañana siguiente decidimos ir al médico solo para asegurarnos que todo andaba bien - ¡así se suponía! – Pero ¡no lo estaba!- nuestro cuarto día juntos y todo había cambiado. Ahora estábamos en la sala de emergencias corriendo a neonatos para que mi hija fuera atendida de  emergencia.

Fueron los minutos más desesperantes de mi vida. No sabía que pasaba…miraba a una gran multitud de médicos encima de mi princesa. Estábamos realmente angustiados y preocupados por lo que pasaba adentro de esa sala. Cuando el médico salió para darnos sus primeras grandes impresiones y algunas de las muchas medidas que debíamos tomar a partir de ese momento si queríamos permanecer junto a la niña ¡era mucha información que procesar en al momento! y lo único que anhelábamos era regresar a su lado -¡se supone que los padres debemos proteger a nuestros niños! Yo debía estar con ella lo antes posible-.Recuerdo claramente cuando el doctor expreso: “¡uuufff… creí que tendría que hacerle una traqueotomía; ahora ella está estable!”. Al ingresar a esa sala fría había un silencio penetrante. Y mi hija se hallaba ahí con algunos  aparatos conectados a tan pequeñito cuerpo; minutos después una señora a mis espaldas me aborto rápidamente y sin ningún tacto  expreso -¡tengo algunas preguntas para usted, señora! Ese 4 de febrero empezarían los días más difíciles de afronta. 

Mientras tanto algunos de nuestros amigos más cercanos alzaban sus plegarias en nuestro nombre para que esto fuera una ligera tribulación sin embargo entre lágrimas y algo de escepticismo el 6 de febrero del 2011 recibimos la noticia más desgarradora de nuestros corazones: mi hija se había marchado de este mundo a aproximadamente a las 7:05 a.m. atrás una corta estadía entre nosotros. Pronto la despedimos con mucho dolor y una gran multitud de personas alrededor.

En medio del dolor por su perdida, me doy cuenta que no hay un lugar con quien compartir tanto sufrimiento y por los siguientes tres años y medio aproximadamente me halle sola en lo que yo consideraría  una montaña rusa de emociones y algunos acontecimientos unos gratos y otros no tanto en mi vida entre ellos se sumó la pérdida de mi matrimonio, obtener mi título universitario, incursionar en el campo laboral, dar la bienvenida a mi quinta y sexta sobrina, en fin el mundo seguía y se suponía que yo también pero no era así solo retorne rápidamente a la rutina. Aun así me sentía sola con un dolor tan devastador.

Creí por un largo tiempo que era la única en este mundo que pasaba por esta experiencia; no era así hasta que a mediados del año 2014 por casualidad o por propósito divino -¡no lo sé aun realmente! me encontré en internet una publicidad acerca de un grupo de mamás que se disponían a realizar la primera suelta de globos en el país. Rápidamente me trate de contactar con ellas y forme parte por algún tiempo de este grupo; hallarlas fue una bendición. Este no fue el primer intento que hice en todos esos años de buscar ayuda o encontrar a otros con la misma experiencia de vida. Por el contrario, seis meses después de la puesta de sus alitas me di a la tarea de constituir una fundación con el propósito de solventar de alguna manera la necesidad de reconocimiento, orientación, ayuda a los padres y familiares cercanos de quienes han entregado un hijo (a) como un grupo significativo que se apoya mutuamente y que hoy conocemos como “FUNDABIR”.

Abir proviene del griego del nombre de mi primogénita Abigail cuyo significado es alegría del padre. Eso fue y será lo que significa mi ángel y todos los ángeles de aquellos cientos de papás que llegaran buscando ayuda pero sobretodo consuelo quiero que sientan agradecidos por esta experiencia ya que para mí sea transformado en un regalo porque tengo la oportunidad de amar y apreciar a mis futuros hij@s de una forma diferente al resto.

Hoy vivo en homenaje a la memoria de mi hija fallecida a través de mis acciones y con una nueva actitud frente a la vida y esto es lo que pretendo mostrar y enseñar a otros padres. 


 ¡¡BESOS AL CIELO!!